jueves, 31 de julio de 2014

Hermosa Panoramica de la Comunidad de Guaca.

Verdaderamente como su nombre lo dice Guaca " Tesoro Escondido", Gracias le damos a Dios por concedernos vivir en una comunidad tan hermosa como lo es nuestra Guaca querida. Disfruten la hermosa vista como la disfrute yo. Feliz Día.







viernes, 25 de julio de 2014

Reseña Histórica Nuestra Comunidad de Guaca.


La población de Guaca fue fundada en el año 1683 por indígenas pertenecientes a las tribus Areos, Campeares y Chaimas. El nombre de la comunidad de Guaca se debe a los primeros indígenas que se establecieron en ésta. El vocablo “Guaca” según el dialecto indígena significa “Entierro o Tesoro Escondido”.


Sus fundadores fueron emigrando poco a poco hacia las islas de Margarita y Coche, ya que eran fuertemente atacados por los españoles, quienes querían despojarlos de sus riquezas.

Guaca, en esa época, fue escenario de luchas encarnizadas entre aborígenes y españoles, refugio de piratas que dominaban el Mar Caribe y se dedicaban a asaltar barcos españoles y franceses.

Años más tarde se instaló en la comunidad una colonia francesa, la cual realizaba sus labores de pesca y comercializaban sus productos en diversas localidades.

Por ser un puerto pesquero, aquí se establecieron muchas personas oriundas de las islas vecinas (Margarita y Coche), quienes venían a realizar labores de pescas, construyeron rancherías, y luego de varios viajes se trajeron a sus familiares quedándose definitivamente a vivir en esta acogedora comunidad.

Entre 1890 y 1905 Guaca contaba con una población aproximada de 250 habitantes entre margariteños e hijos nacidos en esta tierra. 

La comunidad de Guaca pertenece al Municipio Bermúdez, Parroquia Bolívar del Estado Sucre. Astronómicamente se encuentra enmarcada entre los paralelos de 10º 40’ de latitud norte y los meridianos 63º 24’ longitud Occidental, Ubicadas a orillas del Mar Caribe; al oeste de la ciudad de Carúpano, a 18 Km. de distancia aproximadamente.


La comunidad de Guaca Limita por el norte: con el Mar Caribe, sur: los Cerros de las peonías, Este: Desde los Cerros de las Peonías hasta la Pica de Patilla y Playa Taquiene, Oeste: con la Quebrada de Lebranche.

Se puede accesar a la comunidad por dos vías: marítima por encontrarse frente al Mar Caribe y por la vía terrestre por estar ubicada en la carretera nacional Cumaná – Carúpano. 

El transporte de pasajeros está conformado por busetas y microbuses que cubren la ruta Carúpano, Güiria de la Playa, la Llanada, Guaca y Guaraguao.

Las viviendas son casas construidas por organismos nacionales y regionales, como: INAVI, MALARIOLOGIA, FUNREVI y también por iniciativa propia.

Está dividida por calles identificadas por diversos nombres y en los últimos años se ha conformado Barrios y Urbanizaciones.

La comunidad goza de los servicios de Agua, Luz, teléfono, Aseo Urbano, y Transporte Público de manera deficiente. 

Actualmente Guaca cuenta con una población que oscila entre 6.000 y 7.000 habitantes de los cuales un sector de la población se dedica a la pesca y el resto de la comunidad está conformado por profesionales, pequeños comerciantes y trabajadores de la economía informal.

Los ingresos económicos devengados por los trabajadores oscilan entre los 280.000 a 600.000 Bs. mensuales, las viviendas son casas construidas por organismos Nacionales y Regionales como: INAVI, MALARIOLOGIA, FUNREVI y también por iniciativa propia. En la comunidad existen 3 escuelas, 4 jardines de infancia, 1 liceo, 1 ambulatorio, 1 módulo policial, 1 industria denominada PROPISCA, S.A, que realiza trabajos de enlatados de productos marinos, 1 frigorífico, varias microempresas dedicadas a la extracción y procesamiento de la sardina, servicios de cloacas, aseo urbano y transporte público, energía eléctrica, teléfono y televisión por cable. 

La comunidad de Guaca está ubicada en la parte Norte del Estado Sucre, limitada por el Norte con el Mar Caribe, Sur los cerros de las peonías, Este desde los Cerros de las Peonías, la Pica de Patilla y Playa Taquiene, Oeste con la Quebrada de Lebranche.

Tiene una longitud Oeste de 63º 24’ y una Latitud de 10º 40’ su temperatura oscila entre los 30º a 33º grados centígrados.

Guaca está formada por altas montañas, partes bajas, llanas y playas entre las que podemos mencionar: Guaca, Escondido, Manzanillo, Guatapanare y Taquiene. En la actualidad en estas playas se ha detectado un crecimiento acelerado de contaminación, que está afectando muy especialmente a las playas de Guaca y Guatapanare.

Por ello es necesario trabajar mancomunadamente escuela-comunidad con el fin de promover y desarrollar el proceso educativo en las diferentes etapas, cumpliendo los lineamientos exigidos a las políticas establecidas por el Ministerio del Poder Popular Para la Educación, al mismo tiempo fortaleciendo las bases fundamentales de la sociedad (hogar) como bases sólidas y complemento importante para la ejecución del proceso enseñanza-aprendizaje, partiendo del trabajo institucional centrando las necesidades e intereses de los estudiantes y su entorno comunitario. 

Tomando en cuenta la flora y la fauna de esta comunidad se puede decir que la flora es de vegetación xerófila la cual la forman especies como: tunas, cardones, cujíes, dividive o guatapanare, yaque, melón sabanero, caracueyes y otras.

Guaca es una zona árida, de clima seco, pero a raíz de la instalación de la red de agua el Carupanero, ha emergido una vegetación no xerófila, lo que ha dado origen al desarrollo de cultivos permanentes y semi permanentes, que sirven para el abastecimiento interno de la población e inclusive para abastecer a gran parte de las poblaciones adyacentes.

La fauna Marina, está conformada por diversas especies como: Lisas, Sardinas, Jurel, Bagre, Cazón, Tahalí, Mejillón, Caracoles, entre otras. 

La Fauna terrestre, está conformada por especies como: serpientes, venados, cachicamos, rabipelados, zorros, perros, gatos, conejos, aves del corral y otras. Cabe resaltar que debido a la acción depredadora del hombre la fauna silvestre está en peligro de extinción.

Dentro del entorno comunitario:
* Se cuenta con varios centros educativos. 
* Existencia de un centro de salud que atiende a los estudiantes en aplicación de vacunas, certificados de salud, control de embarazo. 
* Se cuenta con un centro de talleres nuclearizados San Juan Bautista que capacita a los estudiantes y a la comunidad en general en cursos de electricidad, Mecánica, cocina, costura y manualidades. 
* Es una comunidad que cuenta con una actividad económica importante que genera empleo para satisfacer las necesidades básicas. 
- Los habitantes son personas humildes y colaboradoras.

Algo que tiene gran valor en la comunidad de Guaca es el calor y virtud de su gente que aunque vengan personas extranjeras lo tratan como amigo y hermano.

Dios Bendiga la Comunidad de Guaca.

miércoles, 23 de julio de 2014

Cuantos quisieran comenzar a ver: Reportes, Imagenes, Videos, Estadisticas y Reseña Histórica de la Comunidad de Guaca?

Todos los que quisieran que nuestra Población de Guaca y su Materia Prima como es la Pesca comience a salir por este Blog comenten y den un +1. compartan en facebook  u otras redes sociales.

sábado, 19 de julio de 2014

Historia Resumida de la Pesca Artesanal Venezolana.




La pesca artesanal venezolana viene desde nuestros abuelos indígenas. Con gran ingenio creativo desarrollaron o adoptaron tecnologías apropiadas para el medio (mar, río, lago) o para la circunstancia (costa, mar afuera, boca o caños). También hubo selección de instrumentos (arpón, flecha, anzuelo, barbasco, atarraya) o del medio de transporte (canoa, balsa, curiara); Con la llegada de los españoles, el arsenal tecnológico se enriqueció, y nuestro mestizo adquirió, entre otras, la tecnología de contruir botes y barcos. Esta capacidad del venezolano de acumular y mejorar tecnologías es parte importante de su cultura material que le ha dado valiosos elementos de subsistencia. En algunas ocasiones la pescda constituye su principal medio de alimentación. En otras, es un instrumento de trueque y comercialización. La geografía física del país ha constituido igualmente un factor decisivo para acondicionar esta actividad.
La Dra. María Matilde Suárez y el antropólogo Eduardo Bermúdez, ambos del Departamento de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC, estudian los orígenes indígenas, ubicándolos en la tradición cultural. Dabajuroide, que se remonta a más de 600 años D.C. Cuando llegan los españoles encuentran a los Caquetíos, que tenían en Paraguaná un ritmo de actividad muy particular. Eran uno nómadas cíclicos, cambiando la actividad agrícoloa a la pesquera de acuerdo a la época de las cosechas. Definen, además el sistema de contratación existente a principios de este siglo, entre el pescador y el dueño de las embarcaciones, la forma como se repartían la captura, y las variedades que adopta la pesca en Paraguaná, discutiendo hasta su influencia social y familiar. Es indudable que a través del tiempo, la pesca en Paraguaná ha ido cambiando de acuerdo con los instrumentos y el capital que intervienene n su desarrollo, con miras a abastecer la demanda nacional.
Falcón, siendo el estado de tierra firme que más costas tiene en Venezuela, es natural que haya desarrollado una robusta artesanía para beneficiarse de los productos del mar. Y dentro del estado Falcónn, la Península de Paraguaná tiene sus peculiaridades: costas tranquilas y tibias, el Golfete de Coro, parte del Golfo de Venezuela y violentas corrientes que pasan frente al Cabo San Román, la parte de tierra firme venezolana más asomada al mar Caribe. Además, Falcón ha estado sujeto en el presente siglo a cambios radicales de su esquema económico, pasando de la economía pastoral del criador de chivas o del cultivador dependiente del régimen de las lluvias, a la actividad intensiva de la refinación petrolera, la cual por el volúmen de sus inversiones y la cantidad de insumos que necesita, ha ejercido un cambio importante en las actividades del estao, especialmente las de Paraguaná. Por tanto, entre las cosas que han desaparecido o están cambiando, se encuentra la pesca artesanal.
Hoy constituye un fuente de ingreso importante, sobre todo la pesca del camarón y del atún, las cuales de acuerdo con la información suministrada por uno de sus empresarios "es el negocio más productivo después del petróleo". Esto ha hecho que exista actualmente en Paraguaná una flota pesquera de gran envergadura que constituye una magnifica fuente de trabajo. Los investigadores alertan sobre el peligro de la pesca de arrastre, y hacen recomendaciones para "un mejor control de las empresas de arrastre y de las zonas que han sido prohibidas para este tipo de pesca", la captación técnica, el establecimiento de políticas crediticias, la constitución de cooperativas de producción y la creación de nuevas fuentes de trabajo.
Dr. Tulio Arends Ministro de Estado para la Ciencia y la Tecnologia 1985-1989

miércoles, 16 de julio de 2014

Pez León: Una especie marina que se introduce en la gastronomía venezolana

Maracay, 08 Jun. AVN.- Más de 235 ejemplares fueron capturados este sábado en la II Válida Nacional Pesca y Cocina al Pez León, realizada en la Bahía de Cata, municipio Costa de Oro, estado Aragua, donde se dieron cita biólogos marinos, chefs, pescadores y buzos profesionales, unidos en el interés nacional de promover la pesca y consumo de este pez depredador que causa desequilibrios en el ecosistema del Caribe.
La viceministra de Pesca del Ministerio de Agricultura y Tierra, Tibisay León, ofreció un balance de la jornada, en la que pescadores artesanales capturaron el 60% de los peces León durante la competencia, haciéndose acreedores del primero y segundo lugar en la categoría Pesca Apnea Artesanal.
La actividad, organizada por el Ministerio de Turismo, con el apoyo de los ministerios de Agricultura y Tierra, y Ambiente, contó con la participación de 87 aficionados a la pesca, actividad con la cual se busca controlar los efectos negativos que el pez León está causando a los ecosistemas. 
Durante el desarrollo de la válida, la viceministra de Pesca anunció la creación de la primera Brigada Ecológica en Bahía de Cata, conformada por pescadores de la zona, para promover la pesca y consumo del pez, en función de preservar la biodiversidad marina.
"Esta es la primera brigada que se constituye a nivel nacional y la idea es multiplicar esta iniciativa en todas las poblaciones costeras del país, donde se vayan realizando competencias de pesca a lo largo de la costa aragüeña", apuntó.
Diversidad gastronómica
En la actividad, un equipo chef elaboró diversos platos de la gastronomía propia de la costa, cuyo ingrediente principal fue el pez León en cebiche, shachimi (pez rebanado en finas lonjas con aderezo de sal, pimiento y vinagreta clásica), croquetas con harina de yuca, filete a la parrilla, en ensalada tropical, en guiso, en salsa de coco y en salsa de palo de árbol.
Patricia Valero, chef del Instituto Nacional de Nutrición, explicó las cualidades nutritivas de este pescado, rico en hierro, fósforo y aceite omega3, que se convierte en una carne noble que se adapta a cualquier plato venezolano.
El cebiche, la auyama rellena, la sopa de pescado, pescado relleno y cubierto con hojas de bijao son algunos de los platos que disfrutaron los lugareños y visitantes en la Bahía de Cata en la II Válida Nacional de Pesca y Cocina.
"La carne de esta especie es similar al dorado o al mero, además posee poca cantidad de espinas internas, por lo que es recomendado para que los niños lo consuman, es una de las alternativas de nutrición sanas, sabrosas, saludables y soberanas", resaltó Valero.
Moisés Pineda, chef internacional, describe como gustosa la carne blanca y tierna de la especie, la cual es totalmente comestible, previa preparación, pues al cortar las 13 espinas venenosas externas que posee, el pescado queda completamente inofensivo.
Estudios
Al respecto, Oscar Lazzo, biólogo marino, explicó que el veneno de este depredador se encuentra en las espinas externas, por lo que al momento de retirarlas,  el pez se puede consumir. 
En la jornada de Bahía de Cata los especialistas se encargaron de medir y cortar las espinas de cada uno de los ejemplares capturados por los pescadores. 
Durante la válida, los científicos dieron especial atención a las vísceras del animal, que son "preservadas para estudiar el estomago del espécimen y determinar los crustáceos que están siendo devoradas por este depredador a fin de calcular el impacto al ecosistema", comentó Lazzo.
El especialista afirma que con las vísceras también se hacen estudios parasitológicos a fin de determinar si existen parásitos que puedan ser transmitidos al ser humano o no, lo que permite dar las recomendaciones para la preparación y consumo", agregó..
"Estos estudios permiten certificar el consumo de la carne del pez León por tratarse de una especie nueva en el ecosistema", refirió.
Hasta la fecha sólo se ha hecho un estudio detallado en la costa central sobre las propiedades de proteínas, minerales y vitaminas, realizado por la biólogo Wisnedi Bebabenti que arrojó pocos contaminantes.
La captura de la especie más hermosa de la familia de peces escorpión que ha invadido la costa caribeña, se realiza mediante la modalidad de apnea federada y apnea con arpón, con cilindro o scuba. Para la práctica de esta pesca se utilizan equipos especiales de buceo y guantes que permite a los aficionados sumergirse en el mar y capturar a la especie.
Depredador
El Pez León se alimenta de biomasa juvenil o crustáceos y el promedio de reproducción oscila entre 1,2 a 2,5 millones de huevos al año. Cada hembra es capaz de poner 30.000 huevos en una puesta y esto se repite varias veces por año, por lo que su tasa de reproducción es alta.
Apareció en las costas de Florida, Estados Unidos, en 1985, y 2009 en las costas de Venezuela, específicamente en Cepe, Aragua. 
"Desde ese momento comienza la invasión del depredador en las costas venezolanas, que según el Sistema de Avistamiento en Línea del Centro de Biodiversidad Marina de la Universidad Simón Bolívar, la especie pobló la costa de Venezuela en año y medio. Esta registrado desde Paraguaná hasta la isla de Margarita", apuntó Lazzo.
Por tal razón, especialistas, pescadores y protectores de la biodiversidad marina trabajan en conjunto con el Gobierno Nacional para promover la pesca y consumo de este depredador que está arrasando con los alevines y amenaza la biodiversidad.
Huberto Ramírez, fotógrafo submarino, se sumó al trabajo de pesca. "Esta especie está acabando con la fauna marina, se devora a la mayoría de los juveniles y de los invertebrados, por eso siempre me anoto en estas jornadas para controlar esta plaga", comentó. 
Esta es la segunda vez que Ramírez participa en una Válida Nacional de Pesca del Pez León. En la primera competencia, realizada en la Isla de La Tortuga, en febrero de este año, obtuvo el primer lugar, con la captura de 42 ejemplares.
La III Válida de Pesca y Cocina al Pez León se llevará a cabo en Chichiriviche de la Costa, en el estado Vargas, a fin de continuar impulsando esta iniciativa.


Abanico de mar de Venus, Gorgonia flabellum (Gorgonidae)


Las colonias formas grandes abanicos que crecen en  planos simples (en ocasiones del plano principal salen varias proyecciones perpendiculares a este). Los abanicos están compuestos por una red interconectada de ramas compactamente entrelazadas formando una especie de  rejilla. La parte interna de las ramas esta claramente aplanada en ángulo recto con respecto  a la superficie del abanico. Cenenquima generalmente  amarillo  pero puede variar hacia el violeta azuloso. Prefiere aguas claras con algún movimiento. Generalmente habita en las pendientes poco profundas del arrecife y en parches de coral; a veces en cantiles arrecífales por debajo de los 12 m de profundidad. En el Caribe, usualmente se encuentra en las áreas costeras de los arrecifes. Es abundante en las Bahamas; medianamente común en el Caribe y rara en el sur de la Florida (1 y 2).
En Venezuela se localiza varada en algunas playas de la Isla de Margarita, la Blanquilla e isla de Cubagua. También es muy común en todos los arrecifes del área Tucacas-Cayo Sombrero (Parque Nacional Morrocoy) a profundidades hasta 14 m. Igualmente se localiza en los alrededores de la isla de Aves, entre los 5 y 10 m de profundidad, principalmente hacia sotavento entre rocas calcáreas (2).
Taxonomia (3):
Reino:   Animalia – animales.
Phylum:  Cnidaria – cnidarios, celenterados, aguas malas, hidrozoos.
Clase:  Anthozoa (Ehrenberg, 1834) – corales, anémonas, gorgónias.
Subclase:  Octocorallia (Haeckel, 1866).
Orden:  Alcyonacea (Lamourux, 1816) – corales blandos.
Suborden: Holaxonia (Studer, 1887).
Familia: Gorgoniidae (Lamourux, 1812)
Genero: Gorgonia (Linnaeus, 1758)
Especie: Gorgonia flabellum (Linnaeus, 1758). Abanico  de mar de Venus.
Revisión bibliografica y fotografía: Juan Pedro Ruiz Allais
Referencias:
1. Humann P.& Deloach N. 2006. Reef coral identification. Florida, Caribbean and Bahamas. Second edition. New world publication, Inc. Jacksonville, Florida USA. 278 p.
2. Ramírez, P. 2001. Corales de Venezuela. Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta. Venezuela.  pp 38-39
3. ITIS (Integrated taxonomic Information system).05 de marzo 2013.

Sedimentación, Amenaza para los Arrecifes Coralinos


Corales afectados por la sedimentación, Bahia de Conoma, Parque Nacional Mochima, estado Anzoátegui, 2012. Fotos: Juan Pedro Ruiz Allais
Existe un amplio consenso entre los científicos a nivel mundial sobre el deterioro  de los arrecifes coralinos. Las causas son múltiples y la mayoría de origen  antropogénico. Como indica Van Oppen (2007), muchos arrecifes de coral están declinando severamente como consecuencia directa o indirecta del crecimiento de la población humana, el aumento del consumo de energía per cápita y de las actividades humanas relacionadas.
El cambio climático, la contaminación y las descargas de sedientos hacia las zonas costeras están reduciendo drásticamente la extensión de los arrecifes. En un estimado de Global Coral Reef Monitoring Network realizado a finales del 2000, el 27% de los arrecifes del mundo habían desaparecido para ese entonces.

Solamente al evento de blanqueamiento masivo ocurrido en el año 1998, durante el mayor fenómeno del Niño y la Niña jamás registrado, destruyo alrededor del 16% de todos los arrecifes en tan solo 9 meses. A esto,  se  agrega un 11% perdido por impacto humano debido a  la sedimentación, contaminación por nutrientes, sobre explotación y pesca destructiva (Wilkinson 2000).
 Los procesos de sedimentación son una de las causas mas comunes  de la degradación de los arrecifes costeros. La descargas de sedimentos  provenientes de tierra firme  por los deslaves de áreas erosionadas por la deforestación, movimientos de tierra para la construcción de carreteras, urbanizaciones residenciales y desarrollos industriales, terminan destruyendo amplias áreas de los arrecifes costeros. Las actividades agrícolas también son un factor importante a tomar en cuenta. Como indican Burke & Maidens (2005), la conversión de tierras para la agricultura incrementa la erosión del suelo y el aporte de sedimentos, nutrientes y plaguicidas a las aguas costeras.
 Según Burke & Maidens (2005),  el aumento de la liberación de sedimentos a las  costas causa un notable estrés en los ecosistemas costeros, entorpece el paso de la luz necesaria para la fotosíntesis, pone en peligro la supervivencia de corales juveniles debido a la perdida de sustrato adecuado y, en casos extremos, conduce a la asfixia completa de los corales. Igualmente, Levinton (1982), afirma que la alta turbidez y la sedimentación inhiben fuertemente el crecimiento del arrecife; incrementa la atenuación de la luz y por lo tanto disminuye la fotosíntesis de las zooxantelas* al mismo tiempo que decrece la tasa de calcificación. El asentamiento del sedimento ensucia la superficie de las colonias coralinas, por esta razón, los bancos de coral horizontales acumulan muchos sedimentos presentando  usualmente un pobre desarrollo**.  


En los trópicos, los arrecifes coralinos están entre los principales ecosistemas afectados negativamente por el desarrollo y la sedimentación. Numerosos experimentos han demostrado que el incremento de la sedimentación genera una reducción en el crecimiento y en la tasa de fijación de los corales además de aumentar su mortalidad. El porcentaje de cobertura de coral vivo  y algas  decrece con la descarga de sedimentos gruesos de origen terrígeno mientras que la cobertura de esponjas aumenta, lo que sugiere que la sedimentación puede jugar un rol relevante en la estructuración de las comunidades arrecífales  a escala regional (Begin et al. 2012).
 Las características fisiográficas y ecológicas  también determinan  el desarrollo de los arrecifes coralinos,  lo que los  restringe a zonas con características particulares de temperatura, calidad de agua e influencia de eventos naturales destructivos (tormentas tropicales, huracanes etc.). Por ejemplo, los ambientes costeros de Sur América tropical están caracterizados por una fuerte influencia de grandes ríos como el Amazonas,  Orinoco y el Magdalena que introducen cantidades de sedimentos que inhiben el desarrollo de los corales. Las lluvias, están entre las mayores del mundo por lo tanto la turbidez del agua y la sedimentación son altas. Igualmente, existen varias zonas de surgencia (Perú, Golfo de Panamá, Golfo de Papagayo, este del Caribe Colombiano y este de Venezuela) que también reducen el crecimiento de los arrecifes (Wilkinson, 2008).
 * Algas unicelulares dinoflagelados pertenecientes al genero Symbiodinium. Estos simbiontes que  encuentran embebidos en los tejidos de corales pétreos (hermatípicos) y otros invertebrados marinos. Los corales obtienen nutrientes (polisacáridos) producidos por las microalgas a través de la fotosíntesis siendo, en muchos casos,  su principal fuente de energía.
 **Los pólipos de coral invierten mucha energía metabólica en la producción de mucus para protegerse y eliminar el sedimento de la superficie de la colonia lo que reduce su tasa de crecimiento y reproducción.
 Revisión bibliográfica y fotografías: Juan Pedro Ruiz Allais
 Referencias:
 Begin, Ch., Wurzbacher, J. &  Cote I. 2012. Variation in benthic communities of eastern Caribbean coral reefs in relation to surface sediment composition. Mar Bio. Published online 20 octuber 2012.
Burke, L. & Maidens, J. 2005. Arrecifes en peligro en el Caribe. World Resources Institute. USA.
Levinton, J.S. 1982. Coral reefs: limiting factors morphology and nutrition of corals. p. 394-418. In: Marine Ecology. Inc., New Jersey. USA.
Van Oppen, M.J.H. 2007. Theme section on the “Conservation of Coral Reefs”. Coral Reefs. 26:461-462.
Wilkinson C. 2000. Status of Coral reefs of the World: 2000. http://gcrmn.org/publications-info-center/publications/

Wilkinson C. 2008. Status of Coral reefs of the World: 2008. http://gcrmn.org/publications-info-center/publications/

Especies Marinas Venezolanas

He aquí la  primera incidencia de un coral blando exótico de la familia Xeniidae en el Caribe; invasión en comunidades coralinas del noreste de Venezuela.



Arrecife coralino invadido por el coral blando exotico (Xeniidae). Valle Seco 2013. Fotos: J.P. Ruiz Allais
J. P. Ruiz Allais, Fundación Costa de Venezuela, Dirección Científica, Caracas, Venezuela.
 M. E. Amaro, Laboratorio de Bentos, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Cumana, Venezuela.
 C. S. McFadden, Department of Biology, Harvey Mudd College, Claremont, CA 91711, USA.
 A. Hala´sz [1] Y. Benayahu (&), Department of Zoology, Faculty of Life Sciences, Tel Aviv University, Ramat Aviv, 69978 Tel Aviv, Israel.
 Los Octocorales de la familia Xeniidae (Ehrenberg, 1828) constituyen un componente abundante de muchos arrecifes coralinos del Indo-Pacifico. Numerosos xenidos son pioneros efímeros con rápidas tasas de crecimiento, alta fecundidad y una gran capacidad de reproducción vegetativa (Benayahu and Loya 1985). Existe amplia evidencia de que xenidos oportunistas están colonizando sustratos arrecifales degradados (Tilot et al. 2008) transformándose en un elemento muy relevante en los procesos ecológicos de los arrecifes coralinos, afectando su colonización, restauración y función.