Corales afectados por la sedimentación, Bahia de Conoma, Parque Nacional Mochima, estado Anzoátegui, 2012. Fotos: Juan Pedro Ruiz Allais
Existe un amplio consenso entre los científicos a nivel mundial sobre el deterioro de los arrecifes coralinos. Las causas son múltiples y la mayoría de origen antropogénico. Como indica Van Oppen (2007), muchos arrecifes de coral están declinando severamente como consecuencia directa o indirecta del crecimiento de la población humana, el aumento del consumo de energía per cápita y de las actividades humanas relacionadas.
El cambio climático, la contaminación y las descargas de sedientos hacia las zonas costeras están reduciendo drásticamente la extensión de los arrecifes. En un estimado de Global Coral Reef Monitoring Network realizado a finales del 2000, el 27% de los arrecifes del mundo habían desaparecido para ese entonces.
Solamente al evento de blanqueamiento masivo ocurrido en el año 1998, durante el mayor fenómeno del Niño y la Niña jamás registrado, destruyo alrededor del 16% de todos los arrecifes en tan solo 9 meses. A esto, se agrega un 11% perdido por impacto humano debido a la sedimentación, contaminación por nutrientes, sobre explotación y pesca destructiva (Wilkinson 2000).
Los procesos de sedimentación son una de las causas mas comunes de la degradación de los arrecifes costeros. La descargas de sedimentos provenientes de tierra firme por los deslaves de áreas erosionadas por la deforestación, movimientos de tierra para la construcción de carreteras, urbanizaciones residenciales y desarrollos industriales, terminan destruyendo amplias áreas de los arrecifes costeros. Las actividades agrícolas también son un factor importante a tomar en cuenta. Como indican Burke & Maidens (2005), la conversión de tierras para la agricultura incrementa la erosión del suelo y el aporte de sedimentos, nutrientes y plaguicidas a las aguas costeras.
Según Burke & Maidens (2005), el aumento de la liberación de sedimentos a las costas causa un notable estrés en los ecosistemas costeros, entorpece el paso de la luz necesaria para la fotosíntesis, pone en peligro la supervivencia de corales juveniles debido a la perdida de sustrato adecuado y, en casos extremos, conduce a la asfixia completa de los corales. Igualmente, Levinton (1982), afirma que la alta turbidez y la sedimentación inhiben fuertemente el crecimiento del arrecife; incrementa la atenuación de la luz y por lo tanto disminuye la fotosíntesis de las zooxantelas* al mismo tiempo que decrece la tasa de calcificación. El asentamiento del sedimento ensucia la superficie de las colonias coralinas, por esta razón, los bancos de coral horizontales acumulan muchos sedimentos presentando usualmente un pobre desarrollo**.
En los trópicos, los arrecifes coralinos están entre los principales ecosistemas afectados negativamente por el desarrollo y la sedimentación. Numerosos experimentos han demostrado que el incremento de la sedimentación genera una reducción en el crecimiento y en la tasa de fijación de los corales además de aumentar su mortalidad. El porcentaje de cobertura de coral vivo y algas decrece con la descarga de sedimentos gruesos de origen terrígeno mientras que la cobertura de esponjas aumenta, lo que sugiere que la sedimentación puede jugar un rol relevante en la estructuración de las comunidades arrecífales a escala regional (Begin et al. 2012).
Las características fisiográficas y ecológicas también determinan el desarrollo de los arrecifes coralinos, lo que los restringe a zonas con características particulares de temperatura, calidad de agua e influencia de eventos naturales destructivos (tormentas tropicales, huracanes etc.). Por ejemplo, los ambientes costeros de Sur América tropical están caracterizados por una fuerte influencia de grandes ríos como el Amazonas, Orinoco y el Magdalena que introducen cantidades de sedimentos que inhiben el desarrollo de los corales. Las lluvias, están entre las mayores del mundo por lo tanto la turbidez del agua y la sedimentación son altas. Igualmente, existen varias zonas de surgencia (Perú, Golfo de Panamá, Golfo de Papagayo, este del Caribe Colombiano y este de Venezuela) que también reducen el crecimiento de los arrecifes (Wilkinson, 2008).
* Algas unicelulares dinoflagelados pertenecientes al genero Symbiodinium. Estos simbiontes que encuentran embebidos en los tejidos de corales pétreos (hermatípicos) y otros invertebrados marinos. Los corales obtienen nutrientes (polisacáridos) producidos por las microalgas a través de la fotosíntesis siendo, en muchos casos, su principal fuente de energía.
**Los pólipos de coral invierten mucha energía metabólica en la producción de mucus para protegerse y eliminar el sedimento de la superficie de la colonia lo que reduce su tasa de crecimiento y reproducción.
Revisión bibliográfica y fotografías: Juan Pedro Ruiz Allais
Referencias:
Begin, Ch., Wurzbacher, J. & Cote I. 2012. Variation in benthic communities of eastern Caribbean coral reefs in relation to surface sediment composition. Mar Bio. Published online 20 octuber 2012.
Burke, L. & Maidens, J. 2005. Arrecifes en peligro en el Caribe. World Resources Institute. USA.
Levinton, J.S. 1982. Coral reefs: limiting factors morphology and nutrition of corals. p. 394-418. In: Marine Ecology. Inc., New Jersey. USA.
Van Oppen, M.J.H. 2007. Theme section on the “Conservation of Coral Reefs”. Coral Reefs. 26:461-462.
Wilkinson C. 2000. Status of Coral reefs of the World: 2000. http://gcrmn.org/publications-info-center/publications/
Wilkinson C. 2008. Status of Coral reefs of the World: 2008. http://gcrmn.org/publications-info-center/publications/
No hay comentarios:
Publicar un comentario